Servicios

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia

Cirugía Robótica

Cirugía Robótica

(Procedimientos con Minilaparoscopia)

Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología

Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología

Ginecología y Obstetricia

La atención ginecológica y obstétrica que ofrecemos está diseñada para acompañar a la mujer en todas las etapas de su vida reproductiva y de salud femenina. Desde el diagnóstico y tratamiento de enfermedades ginecológicas hasta el cuidado integral durante el embarazo, parto y posparto, un ginecólogo brinda un enfoque personalizado para promover el bienestar físico y emocional.

Además, incluimos servicios como planificación familiar, manejo de la menopausia, control de enfermedades de transmisión sexual y atención de condiciones específicas como infertilidad o complicaciones de alto riesgo obstétrico. Este cuidado integral busca mejorar la calidad de vida de la mujer y garantizar su salud en todas las etapas.

Control de embarazo normal y de alto riesgo

Control de embarazo normal y de alto riesgo

Nos enfocamos en monitorear la salud tanto de la madre como del bebé durante la gestación.

Control de Embarazo Normal

Se refiere al seguimiento médico de embarazos sin complicaciones:

  • Evaluaciones regulares para monitorear la salud materna y el desarrollo fetal.
  • Ultrasonidos para verificar el crecimiento y posición del bebé.
  • Pruebas de laboratorio para detectar anemia, diabetes gestacional o infecciones.
  • Consejos sobre nutrición, ejercicio y bienestar general.

Control de Embarazo de Alto Riesgo

Este tipo de control es para mujeres con condiciones que pueden complicar el embarazo, como:

  • Hipertensión, diabetes preexistente o problemas cardíacos.
  • Antecedentes de abortos espontáneos o embarazos múltiples.
  • Complicaciones como preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino o placenta previa.

En estos casos, se realiza un monitoreo más frecuente y especializado, con tecnologías avanzadas como ultrasonidos doppler, monitoreo fetal y hospitalizaciones si es necesario, para minimizar los riesgos y garantizar un embarazo seguro.

Ambos tipos de controles buscan el bienestar de la madre y el bebé, adaptándose según las necesidades individuales.

Atención de partos y cesáreas

Atención de partos y cesáreas

La atención de partos y cesáreas es un aspecto crucial de la obstetricia que involucra el manejo profesional de los nacimientos.

Parto Vaginal

En un parto vaginal, se supervisa el proceso de contracciones, dilatación del cuello uterino y el progreso del bebé hacia el canal de parto. La atención se centra en el monitoreo de la salud de la madre y el bebé, así como en la asistencia durante la fase de expulsión para garantizar un nacimiento seguro.

Cesárea

La cesárea es una intervención quirúrgica realizada cuando el parto vaginal no es posible o pone en riesgo la salud de la madre o el bebé. Se realiza una incisión en el abdomen y el útero para extraer al bebé. Este procedimiento puede ser programado o de emergencia, y requiere una recuperación más prolongada.

Ambos tipos de atención incluyen monitoreo fetal constante, cuidado postparto para la madre y el bebé, y asesoramiento sobre lactancia y bienestar.

Planificación familiar

Planificación familiar

Es el proceso mediante el cual las personas o parejas toman decisiones informadas sobre el número de hijos que desean tener y el momento adecuado para tenerlos. Esto se logra mediante el uso de métodos anticonceptivos y el asesoramiento adecuado, permitiendo a los individuos controlar la fertilidad y promover el bienestar físico y emocional de la familia.

Existen diversos métodos de planificación familiar, como anticonceptivos hormonales (píldoras, inyecciones), dispositivos intrauterinos (DIU), preservativos, métodos naturales, y esterilización. Además, es fundamental el acceso a la educación sexual y reproductiva para que las personas puedan tomar decisiones adecuadas de acuerdo con sus necesidades y circunstancias.

Colposcopía ginecológica

Colposcopia ginecológica

Es un procedimiento médico utilizado para examinar el cuello uterino, la vagina y la vulva con mayor detalle. Se realiza cuando un examen de Papanicolaou (Pap) o pruebas de HPV muestran resultados anormales, o cuando hay signos clínicos de infecciones o lesiones. Durante el examen, el ginecólogo utiliza un instrumento llamado colposcopio, que es un microscopio de alta potencia con una luz brillante que permite observar las áreas sospechosas en detalle.

Este procedimiento no es doloroso, aunque puede causar incomodidad. La colposcopia nos permite identificar cambios celulares en el cuello uterino que podrían ser precancerosos o indicativos de otras afecciones. Dependiendo de lo que se observe, puede ser necesario realizar una biopsia para obtener una muestra de tejido para análisis posterior. La colposcopia es una herramienta importante para la detección temprana del cáncer cervical y otras patologías ginecológicas.

Ultrasonido

Ultrasonido

Es un procedimiento médico no invasivo que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del interior del abdomen, la pelvis y los órganos reproductivos de la mujer, como el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. Se usa principalmente para monitorear la salud reproductiva, confirmar y dar seguimiento al embarazo, evaluar el tamaño y la ubicación de los ovarios y el útero, así como detectar quistes, fibromas u otras anormalidades.

El ultrasonido ginecológico se realiza mediante la aplicación de un gel sobre el abdomen o mediante un dispositivo especializado que se introduce en la vagina (ultrasonido transvaginal) para obtener imágenes más detalladas de los órganos reproductivos internos. Es un examen rápido, generalmente indoloro y sin efectos secundarios.

USG obstétrico

USG obstétrico

El ultrasonido obstétrico, es un examen que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del útero y el bebé durante el embarazo. Este procedimiento es esencial para monitorear el desarrollo del feto, determinar su posición, medir su tamaño, y verificar su bienestar, además de ayudar a identificar posibles complicaciones. Es una herramienta crucial en el seguimiento de embarazos, desde la confirmación del embarazo en etapas tempranas hasta las evaluaciones más detalladas en el segundo y tercer trimestre.

El USG obstétrico también permite conocer el ritmo cardíaco del bebé, la cantidad de líquido amniótico, y la posición de la placenta, proporcionando una visión integral de la salud materna y fetal. Este estudio es no invasivo, seguro para la madre y el bebé, y se realiza generalmente de forma transabdominal, aunque en algunos casos puede realizarse de manera transvaginal para obtener imágenes más claras en las primeras etapas del embarazo.

Biopsias de cono y cérvix

Biopsias de cono y cérvix

Son procedimientos médicos utilizados para examinar el cuello del útero y detectar posibles anomalías, como el cáncer cervical o cambios precoces en las células del cérvix.

1. Biopsia de cono

Este procedimiento se realiza para extraer una muestra de tejido en forma de cono del cuello uterino. Es útil cuando los resultados de un Papanicolaou (Pap) son anormales y se necesita obtener una muestra más profunda para examinarla. Este procedimiento también se realiza si hay sospechas de cáncer cervical. Generalmente, se hace bajo anestesia local o regional y se utiliza un bisturí o un láser.

2. Biopsia del cérvix

Se realiza para obtener una muestra del tejido del cuello del útero, generalmente cuando se observan áreas sospechosas durante una exploración ginecológica o una prueba de Papanicolaou anormal. Se puede hacer mediante una herramienta especial llamada pinza de biopsia o mediante un pequeño raspado con una espátula, dependiendo del caso.

Ambos procedimientos son esenciales para diagnosticar y tratar condiciones cervicales de manera temprana, reduciendo el riesgo de complicaciones mayores.

Mastografías

Mastografías

Es una prueba de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para examinar el tejido mamario. Su objetivo principal es detectar signos de cáncer de mama, como masas o cambios en los tejidos, antes de que sean palpables. Se recomienda especialmente para mujeres mayores de 40 años como parte de su rutina de chequeos preventivos.

Papanicolaou

Papanicolaou

También conocido como prueba de Pap, es un examen ginecológico utilizado para detectar células anormales en el cuello uterino que podrían indicar cáncer cervical. Durante el procedimiento, se toma una muestra de células del cuello uterino para ser analizadas en el laboratorio. Este examen es fundamental para la prevención y detección temprana del cáncer cervical, especialmente en mujeres a partir de los 21 años o según las recomendaciones médicas.

Tratamiento del Papiloma Humano (VPH)

Tratamiento del Papiloma Humano (VPH)

El tratamiento del Papiloma Humano (VPH) varía según el tipo de infección y la gravedad de los síntomas. En la mayoría de los casos, el VPH no presenta síntomas y puede resolverse de manera natural sin tratamiento. Sin embargo, en algunos casos, puede provocar verrugas genitales o cambios celulares que aumentan el riesgo de cáncer cervical en mujeres.

  1. Verrugas genitales: El tratamiento puede incluir medicamentos tópicos que ayudan a eliminar las verrugas. En algunos casos, se realizan procedimientos como crioterapia (congelación de las verrugas), electrocauterización (uso de corriente eléctrica para destruir las verrugas) o cirugía para extirparlas.
  2. Lesiones precoces o displasias: Si el VPH provoca cambios en las células del cuello uterino (displasia cervical), el tratamiento puede incluir procedimientos como la conización (biopsia de cono), la colposcopia y, en algunos casos, una histerectomía si la displasia es grave o progresiva.
  3. Vacunación: Para prevenir futuras infecciones por VPH, especialmente aquellos tipos de VPH que causan cáncer cervical y verrugas genitales, se recomienda la vacuna contra el VPH. Esta vacuna es más efectiva cuando se administra antes de la exposición al virus, generalmente en adolescentes o adultos jóvenes.

El seguimiento regular es crucial para detectar cambios en las células cervicales a tiempo, especialmente en mujeres que han sido diagnosticadas con tipos de VPH de alto riesgo.

Quistes en senos

Quistes en senos

Son sacos llenos de líquido que se forman dentro del tejido mamario. Son comunes en mujeres de entre 30 y 50 años, especialmente durante los cambios hormonales que ocurren antes de la menopausia. La mayoría de los quistes mamarios son benignos (no cancerosos) y no suelen representar un riesgo grave para la salud.

Existen dos tipos principales de quistes en los senos:

  1. Quistes simples: Son suaves, redondos o ovalados, y generalmente no causan dolor. Pueden aumentar de tamaño o volverse más sensibles durante el ciclo menstrual.
  2. Quistes complejos: Son más raros y tienen características que pueden requerir un seguimiento más cercano, ya que tienen partes sólidas además de líquidas. Aunque la mayoría también son benignos, en algunos casos pueden necesitar una evaluación más profunda.

Los síntomas más comunes incluyen la presencia de un bulto en el seno que es móvil al tacto. Si un quiste crece mucho, puede causar dolor o sensibilidad. El diagnóstico se realiza generalmente mediante una mamografía o ultrasonido. En algunos casos, si el quiste causa molestias, se puede drenar o extirpar.

Es importante que las mujeres se realicen autoexámenes periódicos y consultas con su ginecólogo para cualquier cambio o preocupación en sus senos.

Cáncer cervicouterino

Cáncer cervicouterino

Es un tipo de cáncer que se origina en el cuello del útero (cérvix) y es causado principalmente por una infección persistente del virus del papiloma humano (VPH). El VPH se transmite a través del contacto sexual y, en la mayoría de los casos, el cuerpo elimina el virus sin causar daño. Sin embargo, en algunos casos, la infección crónica puede generar cambios en las células del cuello uterino que con el tiempo se convierten en cáncer.

Este cáncer se desarrolla de manera lenta y muchas veces no presenta síntomas en sus primeras etapas. Los síntomas más comunes incluyen sangrados irregulares, dolor durante las relaciones sexuales o secreciones vaginales anormales.

La prevención es clave, y las pruebas de detección como el Papanicolaou (Pap) y la prueba de VPH son esenciales para detectar cambios anormales en las células cervicales antes de que se conviertan en cáncer. La vacunación contra el VPH también es una estrategia importante de prevención.

El tratamiento varía dependiendo de la etapa del cáncer e incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, con altas tasas de curación cuando se detecta a tiempo.

Cáncer de mama

Cáncer de mama

Es una enfermedad en la que las células malignas se desarrollan en los tejidos mamarios, generalmente en los conductos que transportan la leche o en las glándulas productoras de leche. Es uno de los tipos de cáncer más comunes entre las mujeres, aunque también puede afectar a los hombres en casos más raros.

Los factores de riesgo incluyen la genética (como mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2), antecedentes familiares, edad avanzada, exposición a hormonas y estilo de vida. Los síntomas más frecuentes son la presencia de un bulto en la mama, cambios en la forma o tamaño de la mama, dolor en la zona o secreción anormal del pezón.

El diagnóstico temprano es clave para mejorar el pronóstico, y se puede detectar mediante mamografías, ecografías, y biopsias. El tratamiento varía según la etapa y el tipo de cáncer, e incluye cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida, dependiendo de las características del tumor.

La prevención incluye el autocuidado mediante la autoexploración, revisiones periódicas y, en algunos casos, la profilaxis genética para quienes tienen antecedentes familiares de la enfermedad.

Sangrado uterino anormal

Sangrado uterino anormal

Se refiere a cualquier sangrado menstrual que difiere del patrón habitual de una mujer, ya sea en cantidad, duración o frecuencia. Esto puede incluir períodos muy abundantes (menorragia), sangrado entre períodos (metrorragia), sangrados muy largos o irregulares, o sangrados después de la menopausia.

Las causas pueden ser diversas, como alteraciones hormonales, fibromas uterinos, infecciones, pólipos endometriales, trastornos de la coagulación, o cáncer. El tratamiento depende de la causa subyacente, y puede incluir cambios hormonales, medicamentos, procedimientos quirúrgicos o, en casos graves, tratamiento oncológico si se detecta un cáncer. Es importante que cualquier alteración del ciclo menstrual sea evaluada por un médico para determinar la causa exacta y aplicar el tratamiento adecuado.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual sin protección con una persona infectada. Estas enfermedades incluyen virus, bacterias y parásitos, y pueden afectar a los genitales, la piel, la uretra, la garganta y otras partes del cuerpo. Algunas de las ETS más comunes incluyen el VIH, la clamidia, la gonorrea, el herpes genital, el virus del papiloma humano (VPH) y la sífilis.

Muchos casos de ETS no presentan síntomas evidentes, lo que aumenta el riesgo de transmisión sin que las personas sean conscientes de que están infectadas. El uso de protección, como los preservativos, y las pruebas regulares son fundamentales para prevenir y detectar estas infecciones a tiempo. Además, algunas ETS pueden tratarse con antibióticos o antivirales, mientras que otras, como el VIH, requieren tratamiento de por vida para controlar la enfermedad.

Incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria

Es la pérdida involuntaria de orina que puede ocurrir durante actividades cotidianas como reír, toser, hacer ejercicio o incluso al estar en reposo. Es un problema común, especialmente entre mujeres mayores, pero también puede afectar a mujeres jóvenes, especialmente aquellas que han tenido partos vaginales o enfrentan trastornos hormonales. Existen varios tipos de incontinencia urinaria, siendo los más comunes:

  1. Incontinencia de esfuerzo: Se produce cuando hay presión sobre la vejiga (por ejemplo, al reír, toser o hacer ejercicio).
  2. Incontinencia urinaria de urgencia: Se caracteriza por una necesidad repentina y urgente de orinar, seguida por la incapacidad de llegar al baño a tiempo.
  3. Incontinencia mixta: Es una combinación de las dos anteriores.

Las causas pueden incluir debilidad de los músculos del suelo pélvico, envejecimiento, cargar cosas pesadas, embarazos previos, cirugía pélvica o condiciones médicas como diabetes o obesidad. Aunque la incontinencia urinaria puede ser incómoda y afectar la calidad de vida, existen tratamientos como ejercicios del suelo pélvico, medicamentos, dispositivos o incluso cirugía en casos más graves.

Cirugía de ovarios y de vagina

Cirugía de ovarios y de vagina

Intervenciones quirúrgicas realizadas para tratar diversas condiciones ginecológicas.

  1. Cirugía de ovarios: Se realiza para tratar afecciones como quistes ováricos, tumores, endometriosis, o para la extirpación de ovarios debido a cáncer. Dependiendo del caso, puede ser una ovariectomía (extirpación total o parcial de los ovarios) o una cirugía conservadora que busca preservar la fertilidad.
  2. Cirugía de vagina: Incluye procedimientos que abordan problemas como el prolapso vaginal, la corrección de malformaciones, o la reparación tras un trauma o parto. También puede incluir una vaginoplastia (reconstrucción vaginal), usada en procedimientos de reasignación de género o reparación de lesiones vaginales graves.

Ambas cirugías pueden ser realizadas por laparoscopia o mediante incisiones abiertas, dependiendo de la gravedad de la condición y el objetivo de la intervención. La recuperación varía según la extensión del procedimiento y la salud general de la paciente.

Enfermedades de la mujer

Enfermedades de la mujer

Abarca todas las condiciones médicas que afectan a las mujeres en general, no solo el aparato reproductivo. Incluye enfermedades ginecológicas, pero también abarca otras áreas de la salud como enfermedades cardiovasculares, metabólicas (como diabetes), trastornos hormonales, osteoporosis, enfermedades autoinmunes, y problemas psicológicos, entre otros.

Infertilidad

Infertilidad

Es la incapacidad de una pareja para concebir después de un año de relaciones sexuales sin protección. Puede estar relacionada con problemas de ovulación, obstrucción de las trompas de falopio, problemas de esperma, entre otros factores. En algunas mujeres, la infertilidad está vinculada a condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la endometriosis.

Menopausia

Menopausia

Es una etapa natural en la vida de la mujer, generalmente ocurrida entre los 45 y 55 años, en la que cesan los ciclos menstruales y la capacidad reproductiva disminuye debido a una caída en la producción de hormonas como el estrógeno. Puede venir acompañada de síntomas como sofocos, sudores nocturnos, cambios en el estado de ánimo, y sequedad vaginal.

Plastia vaginal

Plastia vaginal

Es un procedimiento quirúrgico destinado a reparar, restaurar o mejorar la estructura y funcionalidad de la vagina. Puede realizarse para tratar problemas como el prolapso vaginal, corregir defectos congénitos, mejorar el soporte de los tejidos o, en algunos casos, con fines estéticos o funcionales para aumentar la satisfacción sexual. La intervención puede implicar el fortalecimiento de los músculos vaginales y la eliminación de exceso de tejido.

Cirugía Robótica

Procedimientos con Minilaparoscopia

Histerectomía por laparoscopia o por robot

Es un procedimiento quirúrgico mayor llevado a cabo con una técnica mínimamente invasiva. Consiste en la extirpación total o parcial del útero y tejidos anexos afectados de patología severa (benigna o maligna), sin necesidad de abrir el abdomen.

Se realiza en la zona baja del abdomen mediante 3 a 5 pequeñas incisiones, a través de las cuales se introducirá en el interior del abdomen todo el material óptico, de electrocoagulación y pincería especial, necesarios para llevar a cabo la cirugía. La intervención se lleva a cabo, siempre, bajo anestesia general, y tiene una duración de entre 60 y 80 minutos dependiendo del grado de resección.

Es recomendable cuando hay presencia de:

  • Miomatosis uterina (tumores benignos en la pared del útero).
  • Endometriosis.
  • Prolapso uterino.
  • Hemorragias uterinas.
  • Cáncer de útero.
  • Cáncer de cérvix.
  • Cáncer de ovario.

Pólipos endometriales

El endometrio es el recubrimiento de la parte interior de la matriz (útero). El crecimiento excesivo de este recubrimiento puede crear pólipos.

Los pólipos son crecimientos con forma de dedo que se adhieren a la pared del útero. Estos pueden ser tan pequeños como una semilla de sésamo o tan grandes como una pelota de golf. Es posible que haya un pólipo o muchos pólipos.

La mayoría de pólipos endometriales no son cancerosos pero se pueden volver cancerosos o precancerosos. La probabilidad de sufrir de cáncer es mayor si está en la etapa posterior a la menopausia, toma tamoxifen o tiene períodos abundantes o irregulares.

Algunos síntomas pueden ser:

  • Sangrado menstrual que no es regular o predecible
  • Sangrado menstrual prolongado o abundante
  • Sangrado entre períodos
  • Sangrado de la vagina después de la menopausia
  • Problemas para quedar o mantenerse embarazada (infertilidad)

Quistes de ovario

Detalle del servicio

Miomas

Los miomas uterinos son muy comunes, afectando hasta a una de cada cinco mujeres durante sus años fértiles. Aproximadamente la mitad de las mujeres presentará miomas al llegar a los 50 años.

Estos tumores benignos son poco frecuentes en mujeres menores de 20 años. Su tamaño puede variar considerablemente: mientras que algunos miomas son tan pequeños que solo pueden ser detectados mediante un microscopio, otros pueden alcanzar tamaños considerablemente grandes.

Los síntomas más comunes de los miomas uterinos son:

  • Sangrado entre periodos.
  • Sangrado menstrual abundante, a veces con coágulos de sangre.
  • Periodos menstruales que pueden durar más de lo normal.
  • Necesidad de orinar con mayor frecuencia.
  • Retortijones (cólicos) pélvicos o dolor durante los periodos.
  • Sensación de llenura o presión en la parte baja del abdomen.
  • Dolor durante la relación sexual.

Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología

Incontinencia urinaria y/o fecal

Detalle del servicio

Colocación de cinta antiincontinencia

Es una intervención quirúrgica que se realiza para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo. La cinta se coloca debajo de la uretra para reforzar los ligamentos y sostenerla.

Es una cinta de malla que va debajo de la uretra a modo de cabestrillo o hamaca para sostenerla en su posición normal. La cinta se introduce a través de incisiones diminutas en el abdomen y la pared vaginal. No se requieren puntos de sutura para sostener la cinta en su lugar.

Dolor perineal

Detalle del servicio

Determinadas disfunciones sexuales como la dispareunia, vaginismo y disfunción eréctil

Detalle del servicio

Descenso de órganos (prolapso)

Detalle del servicio

Estreñimiento terminal

Detalle del servicio

Piso pélvico durante y después del embarazo

Detalle del servicio